domingo, 7 de noviembre de 2010

Capítulo 14. El Sindicalismo Salvadoreño y la Legislación Nacional e Internacional que lo Sustenta

14.1. Los Sindicatos en El Salvador

En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En estas épocas todas las relaciones nacidas del trabajo se regulaban por el código civil.
Durante 1920 y 1921, estallaron movimientos de huelga en algunos gremios, zapateros y sastres.
Entre 1921 y 1924, la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos sindicatos. En 1924, se crea la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRETES), que luego funda COCA, junto a federaciones similares. Durante el gobierno de Pío Romero, la FRTS logró que se decretaran leyes importantes para los trabajadores como:
-          Ley de protección de empleados del comercio.
-          Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales.
-          Decreto de creación de las juntas de conciliación.
-          Reglamento de las Horas de Trabajo.
En el año 1944, el levantamiento cívico-militar del 1 de abril, siguió la huelga de mayo del mismo año, en la cual se derrocó al general Hernández Martínez. Esa huelga paralizó por completo la industria.
Loa años subsiguientes fueron testigos de la reconstrucción del movimiento sindical y estudiantil universitario del país.
En 1961, llega al poder el Directorio Cívico Militar, dándose nuevas formas de explotación, aumentando los despidos y el aumento de tareas rurales.

14.2. Situación de las Organizaciones Sindicales en El Salvador

Densidad Sindical: Afiliación/ PEA ocupada por rama de actividad económica

Según CENTRA, los datos acerca de la afiliación sindical y la PEA ocupada son los siguientes:
Al comparar el nivel de afiliación sindical con la PEA ocupada en cada rama de actividad económica se puede ver que en la mayora de las ramas existe una baja densidad sindical.
Este indicador se elevaría a nivel global y en mayor proporción el de la rama de servicios, al tomar en cuenta a los afiliados a las diferentes asociaciones laborales del sector estatal y municipal.

Participación de las mujeres en labores sindicales

Como en muchos espacios de la vida económica, social y política, las mujeres se encuentran en una situación desfavorable frente a los hombres en cuanto a los niveles dxe participación de la actividad sindical.
El nivel relativo de participación de las mujeres en organizaciones sindicales es bajo.
La federación con un menor nivel relativo de participación de las mujeres es FUGTS; esto se explica  porque un 94% de la afiliación pertenece a la rama de la Construcción.
Las federaciones en las cuales hay un peso relativo más elevado de las mujeres, son aquellas que aglutinan a sindicatos de las actividades comerciales.

Consideraciones acerca de la situación actual de los sindicatos en El Salvador

1.       Los Registros de Ministerios de Trabajo y Previsión Social, reportan una tendencia al aumento del número de sindicatos y del número de afiliados.
2.       Es evidente el bajo nivel de participación de las mujeres en las organizaciones sindicales, aquellas federaciones, que tienen trabajo organizativo, principalmente en el comercio, son los que portan un porcentaje mayor de participación de las mujeres.
3.       Para fortalecer el movimiento sindical, es importante, desarrollar trabajo organizativo en aquellas ramas donde los sindicatos no existen y que constituyen actividades importantes en la producción y el empleo.
4.       Las discusiones de problemáticas comunes pueden ser una de las medidas importantes en la tarea de constituir las organizaciones por ramas.
5.       Es importante coordinar acciones con los Secretariados Profesionales Internacionales, para facilitar la constitución de las organizaciones por ramas.
6.       Una cuestión que tiene mucha relevancia es la promoción de acciones que permitan elevar la participación de las mujeres en las actividades sindicales.

14.3. Marco Legal de los Sindicatos en El Salvador

La Constitución de la República de El Salvador da pautas relacionadas con la asociación de los trabajadores.  El Art. 7 dice: “Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”.

Pactos y tratados internacionales

A continuación de la Constitución de la República, se encuentran los pactos internacionales, los cuales una vez ratificados por la Asamblea Legislativa, constituyen leyes de la República.

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos

En el artículo 22, de dicho tratado se menciona el derecho a la libertad de asociación.

Art. 22
1-      Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otros.
Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales
En esta tratado se menciona también la libertad de asociación.

Art. 8.
1.       Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar:
a.       El derecho de toda persona a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección.
b.      El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales.
c.       El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las prescriba la ley.
d.      El derecho de la huelga.

Código de trabajo de El Salvador

El Código de Trabajo es aquel que tiene como objeto principal estipular los derechos y deberes armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo  sus derechos y obligaciones.
Según el art. 204 del mencionado Código tienen el derecho de asociarse libremente formando asociaciones profesionales o sindicatos, las siguientes personas:
a.       Los patronos y trabajadores privados.
b.      Los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas.
En ese mismo artículo se establece que “se prohíbe ser miembro de más de un sindicato”.

lunes, 25 de octubre de 2010

La Globalidad de la Tierra y la Estrategia de la Globalización


La palabra globalización nos informa que el mundo es un globo y cada vez lo es más. El mundo se globalizó y se hizo más redondo de lo que ya era para Copérnico. Toda la historia posterior puede ser escrita como una historia de globalizaciones subsiguientes.
Cuando la tierra resulta ser redonda, su conquista se torna posible. Así, la propia tierra se transformó en un objeto por con­quistar.
A finales del siglo XIX, todo el mundo estaba colonizado y repartido entre muchos países colonizadores, los cuales eran pe­queños en comparación a la extensión del mundo conquistado. Empezaba la lucha por la repartición del dinero.
Así surgió la lucha por el poder mundial. Si uno eliminaba a todos los demás, luego,  podía aspirar a ser el dueño total y global.
La globalización, en nuestro tiempo, designa una nueva etapa de esta redondez de la tierra que se distingue de una manera completamente nueva de las anteriores. Esta vez de una manera compulsiva, estamos tomando una vez más conciencia del hecho de que la tierra es un globo.
En 1945, se experimentó nuevamente que la tierra es redonda con la explosión de la bomba atómica. El acceso de varios poderes a la bomba atómica no dejaba duda de que la tierra se había transformado con relación a la humanidad. Si no cambiaba su modo de actuar, la hu­manidad no podría seguir viviendo en la tierra.
Lo anterior ha desembocado en una crisis general de la conviven­cia humana. El desmoronamiento de las relaciones humanas que está en curso afecta la propia posibilidad de la convivencia. Aparece, por consiguiente, la responsabilidad frente a la propia capacidad de convivencia humana. O nos hacemos responsables del mundo globalizado, o estamos involucrados en su destrucción.
La misma autorrealización como sujeto nos compromete aho­ra con la responsabilidad por el globo, es decir, se trata de una res­ponsabilidad global. La otra cara de la autorrealización resulta ser la afirmación del otro, e, incluida en ella, también la de la naturaleza.  Si bien la globalización es creada por la propia acción humana, está presente en la realidad tal como esta se enfrenta al ser humano, esto es, como condición de la posibilidad de vivir.
La acción mercantil y el método de las cien­cias empíricas incluyeron todos los hechos y procesos par­ciales para someterlos también a la conquista humana.  El mercado y el laboratorio hacen abstracción de la globalidad de la vida humana para llevar a cabo su acción.
Otro aspecto de la globalización es la disponibilidad del globo. Los mensajes y cálculos se han hecho prácticamente instantáneos, y desde cualquier lugar del globo puede alcanzarse cualquier otro lugar en solo minutos. El globo ha sido puesto a disposición. La globalización de los mercados arrasa con el mundo globalmente. De hecho, se trata más bien de una totalización de los mercados. El propio hecho de la posibilidad de los mensajes instantáneos no obliga a este tipo de totalización de los mercados, aunque ella sea la condición sin la cual dicha totalización no sería posible.
La globalización ha permitido a los países y a las empresas llegar a mercados nunca antes alcanzados ya que las fronteras se han eliminado a través de herramientas como el internet y servicios como el transporte aéreo, que antes eran prohibitivos por sus altos costos. Tanto el método científico como la acción mercantil guiada por el cri­terio de medios y fines, no pueden realizarse sino haciendo abstracción de la globalización a nivel de la realidad. Aunque se hable de la globalización de los mercados, se trata de una abstracción global de la globalización a nivel de la realidad.

La Gran Contradicción del Neo-liberalismo Moderno

En su tesis Luis de Sebastián trata de demostrar que el neo-liberalismo no se parece en nada al liberalismo. El término neo-liberalismo, resulta de hecho equivalente a no-liberalismo.

Esto lo va a probar, demostrando que la ideología neo-liberal de nuestra época es darwinismo social, la doctrina que exalta la necesidad y conveniencia para el conjunto de la sociedad de que algunos miembros de ella, tengan todas las oportunidades de triunfar y sobrevivir en el enfrentamiento de los hombres contra la naturaleza.
Por lo tanto el neo-liberalismo, darwinismo social, es  contradictorio a los valores que el liberalismo clásico promueve.


Liberalismo Clásico

Neo-liberalismo
                    

-El liberalismo como movimiento social es un movimiento de oposición al modo de organizar la sociedad que resulta de la evolución del mundo medieval hacia el mundo de los estados-nación centralizados y regidos por monarquías absolutas.
- Esta concepción de la sociedad sanciona la desigualdad en el estado de las personas, y, por consiguiente, en sus prerrogativas y derechos, como una manifestación de una voluntad divina misteriosa y soberanamente arbitraria.
- El liberalismo supone  el sometimiento de los mercados y de las relaciones económicas entre los agentes a unas leyes de funcionamiento. El sistema económico se puede auto-regular.
- La pieza clave del mecanismo de auto-regulación es la competencia entre compradores, tanto de productos, como de los servicios de los factores de producción.
-Para los liberales clásicos, la competencia era una cosa muy seria. En su esquema, no hay más lazo de unión entre los esfuerzos individuales de muchos agentes económicos que actúan egoístamente y el bien de la sociedad.
- La utilidad social del liberalismo clásico, como conjunto de principios para ordenar la actividad económica, se va agotando a medida que va desapareciendo el capitalismo competitivo de primera hora.



- El darwinismo social defiende el privilegio de los más fuertes como un requisito para el bien de toda la sociedad.
- Aquí el liberalismo económico está totalmente superado por la ley del más fuerte o que impulsa la evolución de las especies animales, según Darwin. Esto es lo que entendemos por darwinismo social.
- Se demuestra a nivel teórico la imposibilidad de hacer una gestión macroeconómica acertada por parte del estado. Esta es la tesis central de la teoría de las expectativas racionales.
- Se ponen de manifiesto los costos, presentes y futuros, del estado de bienestar.
- Se insiste en la ineficiencia de las empresas públicas.
- Se consagran las políticas exigidas por la economía del lado de la oferta, que exaltan el papel de los inversores privados, la reducción de regulaciones y trabas a los negocios, la reducción de impuestos, y en general los cambios legales y administrativos que sean necesarios para fomentar la producción y las ganancias de las empresas.
-Todas estas estrategias parciales de lo que, falsamente, se llama neo-liberalismo confluyen hacia lo que es la verdadera ideología del capitalismo de los oligopolios: el darwinismo social.

jueves, 21 de octubre de 2010

Joseph Stiglitz: Análisis Crítico del FMI y del BM

Opinión

Stiglitz hace una observación al sistema de la globalización y critica al Fondo Monetario Internacional, por su indiferencia ante las consecuencias inhumanas de sus políticas.
Joseph Stiglitz hace un repaso de todos los países en los que el FMI ha causado inconveniencias y da a conocer los nombres de las personas responsables de las malas decisiones. 
En su postura, no tiene inconveniente en reconocer que el régimen soviético es más solidario que el capitalismo actual. 
Realmente creo que resulta de admirar que Stiglitz dijera la verdad acerca de un un problema que el estaba viviendo desde adentro y que denunciara las trampas y el mal funcionamiento del FMI y del BM.

martes, 21 de septiembre de 2010

Los derivados de la crisis mundial; nuevos totalitarismos; ¿Guerra entre sistemas?


Los derivados de la crisis mundial

Con la crisis de 1930 aparecen en el entorno económico mundial una serie de fenómenos o hechos mayores siempre presentes. En primer lugar, el papel de la bolsa de valores puede jugar como factor desequilibrante de las economías a nivel mundial y nacional.
En segundo lugar, entran en escena los ciclos económicos. En el análisis de la naciente macroeconomía serán temas centrales las ondas largas de Kondratief, los ciclos económicos, la inflación y el desempleo. Con la globalización se acentúa más el problema del desempleo y de la exclusión a nivel mundial.
También se dan ciclos en la teoría del papel del Estado en el juego de la economía. La teoría y los nuevos modelos de planificación concertada o democrática darán un puesto directivo y orientador al Estado dentro del juego del marcado, porque la revolución keynesiana no trata de oponer sino integrar el plan con el mercado. Llegada la década de los setenta, el neoliberalismo se opone radicalmente al keynesianismo y a los Estados de bienestar social; el Estado es el problema.
En tercer lugar, aparece que las recesiones de las economías del Norte sacuden a las débiles economías de los países económicamente emergentes. A mediados del siglo XX comienzan los movimientos centrífugos de colonias que buscan su independencia política. Las teorías de la dependencia se traducen en teorías de la independencia. Aparece así el fenómeno del enfrentamiento Norte-Sur se integra en la oposición Este-Oeste, dando lugar al enfrentamiento de modelos económicos opuestos, es decir, una carrera armamentística a nivel mundial y persecución militar a nivel nacional.

Nuevos totalitarismos

La gran crisis económica, precedida de por la primera guerra mundial, genera la aparición de regímenes estatistas y nacionalistas, fundamentados en la mística de una raza superior. Si aparentemente se trata de “capitalismos de Estado” los tres regímenes se caracterizan por el centralismo político del partido único o autoridad estatal, control, sometimiento y hasta persecución con exterminio de los grupos disidentes, por el expansionismo geográfico, la guerra de conquista y dominación de territorios de otros países. La expansión amenazadora de estos regímenes ultra nacionalistas desembocará en la segunda guerra mundial.
Durante el siglo XX se dan crímenes de guerra, crímenes contra la paz y crímenes contra la humanidad perpetrados por los grandes regímenes y sistemas económicos.  Los neofascismos vuelven a hacer su aparición a finales del siglo, igual que el “integrismo nacional”, así como el terrorismo y el  contra-terrorismo.

¿Guerra entre sistemas?

La primera mitad del siglo XX se cierra con la más destructora guerra mundial, 1940-1945. Se inicia desde finales de 1939 con la declaración de guerra de Inglaterra y Francia contra Alemania y, a partir de 1940, se suman al conflicto todos los países de Europa.
Quienes en el Este y en el Oeste quieren permanecer neutrales se ven implicados en la guerra, incluso porque se ven invadidos por alguna de las potencias. Las estadísticas de pérdida de vidas humanas dicen mucho sobre la crueldad de esta guerra. La mayoría de muertos son civiles indefensos, víctimas de los bombardeos o crímenes de guerra cometidos por uno y otro bando.

domingo, 29 de agosto de 2010

Capítulo primero. El siglo XX: un mundo rasgado


Antecedentes del actual entorno económico

El capitulo tiene como objetivo presentar hechos mayores que a lo largo de los 50 primeros años del siglo XX han ido modelando el entorno económico mundial del pasado siglo e inicios del presente milenio. Este entorno mundial es un grupo de piezas que se van integrando para constituir la presente “cum-iunctura”.
De manera especial la crítica frontal al modelo de libre mercado que ya se venían debatiendo desde hacía 4 o 5 décadas.
En el siglo XX, el debate va más allá del mecanismo de funcionamiento de la economía y se centrará en el objetivo de la democracia política, económica y social.
La democracia será una palabra “mártir” cuando la mayoría de naciones se definen como regímenes democráticos, al mismo tiempo que la historia los irá descalificando.
La democracia, inspiraba a una diversidad de movimientos sociales y sociales democráticos a finales del siglo XIX. En esas décadas emergen una variedad de corrientes sociales como reacción critica a la economía liberal capitalista que generaba una conflictiva situación social, concentración de la riqueza al mismo tiempo que generaba el desempleo.
Los análisis históricos de Marx y la literatura de la época dicen bastante sobre los claroscuros del siglo XIX. Se inicia la marcha hacia algo nuevo pero no todos escogen el mismo camino.


Los irreconciliables hermanos socialistas

Luego de la crisis de 1890, se abre en Europa occidental, la posibilidad de una vía parlamentaria que permitiría una posible democratización del modelo capitalista.
La realidad histórica aconsejaba entallar la vía democrática en la teoría oficial.
Este giro histórico es importante para entender  “el siglo del socialismo”. A partir de 1890 se abre y se amplía la brecha entre quienes se mantienen fieles a la doctrina oficial revolucionaria. El debate se extiende desde 1919 hasta 1991.
La práctica parlamentaria demostraba que los socialistas podían llegar a tener peso dentro del campo político.
La importancia del tema merece una breve referencia al debate Kaustky versus Lenin. La revolución de octubre 1917 estalla en plena primera guerra mundial y K. Kaustky teme que la brutalidad de cuatro años de guerra contamine el proletariado y le incline a practicar en tiempos de paz los métodos de guerra. En su libre “Consumismo y terrorismo”, Kaustky expresa su temor por  la reencarnación de esta crueldad.
En su libro, “La dictadura del proletariado”,  Kaustky dice: “la oposición entre las dos corrientes socialistas reposa en la oposición de el método democrático y el método dictorial.” Ambas corrientes quieren lo mismo: la emancipación del proletariado y con él de la humanidad a través del socialismo.
Lenin responderá con dureza en su obra “La dictadura del proletariado y el renegado de Kaustky”: “El Estado es, en manos de la clase dominante, una maquina destinada a aplastar a la resistencia de sus enemigos de clase.”
Esta confrontación marcará profundamente el entorno político y económico mundial 1918-1991.


El siglo XX será el siglo de las guerras

Coincidiendo con el inicio de estos debates, el siglo XX se abre con la primera guerra mundial entre las grandes economías europeas que luchan por defender su hegemonía nacional.
La guerra generara una seria contradicción de las economías europeas aliviadas en parte con las repetidas ayudas de los Estados Unidos, que pasa a ser la primera potencia mundial. La recesión económica se acompaña en algunos países de incontrolables procesos de superinflación.
En el caso de Alemania se agregan las severas condiciones del pago de deuda de guerra, que sumen a empresas, sindicatos y clase media en la pobreza y el desempleo. Las consecuencias destructoras de la guerra generarán un ciclo recesivo que desemboca en la crisis económica de 1930.


La crisis económica de 1930

Cuando en el segundo semestre del 2000 se inician turbulencias en la bolsa de valores de Wall Street los historiadores vuelven a referirse a la crisis de 1930 porque hay ciertas similitudes en su origen y en sus consecuencias. Todas estas crisis nacen en las bolsas de valores cuando las economías se hallan en fases de euforia.
En la crisis de 1930, los desequilibrios son populares: estalla la crisis en los Estados Unidos, se contagia a los países de Europa y regresa a Estados Unidos, con los raves problemas de recesión real, crecimiento de desempleo, estancamiento mundial y perturbaciones sociales con la aparición de nuevos nacionalismos, que derivarán en la segunda guerra mundial.
Al terminar la primera guerra mundial se inicia un kondratieff de baja en Europa, mientras que los Estados Unidos conocen una década de gran auge. Esto se debía al crecimiento excepcional del automóvil, enseres domésticos, telecomunicaciones y empresas suministradoras de insumos eléctricos. Al mismo tiempo otras industrias enfrentan serios problemas: el ferrocarril, el carbón y también los textiles. También entra en serios problemas todo el sector agrario.
Esta diversidad de ramas, unas en auge y otras en recesión, genera desigualdades de ingresos entre sectores económicos. Mientras que en los precios agrícolas tienden a la baja, los precios industriales siguen creciendo. En consecuencia, los beneficios de la industria no se dedican a nueva inversión, sino que se canalizan hacia la bolsa de valores de Nueva York.
El estallido de la bolsa se produce a comienzos de octubre 1929, y parece que el último determinante fue que Inglaterra eleva su tasa de descuento, lo que genera un regreso de fondos especulativos europeos.
A partir de la primavera de 1930 se observa la clara reducción de los beneficios y de manera especial el automóvil siente la recesión en razón de la baja de la demanda de productos industriales.
En Europa las primeras dificultades se comienzan a sentir desde 1928, cuando se inicia el boom en Nueva York. Los especuladores norteamericanos, al encontrar en su país inversiones bien remuneradas, comienzan a retirar sus capitales de Europa. Esto daña sobre todo a Alemania, que necesitaba esos fondos para su reconstrucción y para el pago de deuda de guerra.
El abandono del patrón oro por Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina, contagia la crisis a otros países que tenían constituidas sus reservas en libras esterlinas.
La crisis de la bolsa de valores se extiende a los sectores reales de la economía.
Como la crisis económica nace en la bosa de valores de Nueva York, el gobierno estadounidense aplicó unos “mecanismos de control”.
Al final, el sistema seguía dependiendo de la confianza en personas que no eran los propietarios de las empresas. Se confiaba en la competencia de los consejeros y la capacidad de los responsables de aplicar las normas.